Aprovechando que en el día de hoy, 31 de Octubre, nos encontramos en la víspera del Día de todos los Santos, me gustaría compartir con todos mi afición a la literatura española del género de terror. Opino que es un género muy variado e interesante, del que podemos aprender mucho, y que también puede servirnos como un recurso muy valioso en las aulas, en un futuro, esperamos, no muy lejano, en el que quizá estemos ejerciendo nuestra profesión.
No es un género como cualquier otro, hay que saber tratarlo de una manera especial en las aulas en primaria, porque recordemos que los niños a estas edades son bastante impresionables. Además de saber tratarlo, también se debe saber qué autores y relatos podemos utilizar, llegado el caso, y cuáles serían menos recomendables.
Me gustaría hablar de un autor en concreto, y ese no es otro que Gustavo Adolfo Bécquer. He encontrado navegando por la web una página muy interesante, que contiene audiolibros con sus principales obras (tanto las rimas, como las leyendas). Puede ser un buen recurso para el futuro, como he dicho, pues me parece un género por explotar en las aulas, así que lo comparto con todos.
Enlace a la página web.
¿Qué opináis del tema? ¿Os gusta la literatura de terror? ¿Creéis que pueda servir como recurso didáctico?
Aventureros lingüísticos
jueves, 31 de octubre de 2013
Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños
Resumen del texto de Isabel Tejerina Lobo "Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños".
Tanto el teatro como la poesía se encuentran lejos del auge de la narrativa dedicada a los niños. La literatura dramática infantil es el género menos cultivado en nuestra lengua, y las obras con cierta calidad en el género son escasas, sin olvidar la deficiente comercialización de las publicaciones. Aún siendo el repertorio escaso, sobran en él textos con escaso atractivo para los niños, que responden sobre todo a una mentalidad tradicional y obsoleta. A continuación comentaremos algunos rasgos y aspectos reiterados de esta mentalidad, casi omnipresente en el contenido de estos textos.
Una
de las notas frecuentes en estas piezas es el maniqueísmo. Siempre se divide a
los personajes en “buenos” (que siempre ganan) y “malos” (que siempre pierden),
sin tener en cuenta circunstancias particulares.
Siempre
se dibuja el modelo de un niño ejemplar, alegre, puro y sincero. Esta es una
visión irreal que se tiene desde siempre, empeñada en que el niño encarna unos
valores que niegan una parte sustancial de su personalidad. Ni son seres
angelicales ni perversos diablillos.
Son
también numerosas las obras en las que aparecen referencias a la religión
católica en exclusiva (en nuestro país). Aparecen creencias, valores y se
utilizan motivos religiosos de carácter ritual y simbólico. La vida de
Jesucristo (sobre todo su nacimiento), es una fuente de inspiración constante.
Buena
parte de las obras escritas para la infancia pertenecen a un teatro que podemos
considerar como esencialmente pedagógico. Su intención es, sobre todo,
transmitir enseñanzas y el condicionamiento ideológico. Esto se traduce en las
conocidas moralejas presentes en dichos escritos. El teatro infantil
benaventino (entre 1907 y 1934) nos sirve como primer ejemplo claro. Predica
valores como la gratitud, el amor, la bondad y el valor del esfuerzo y el
trabajo.
Otros
autores modernos insisten en esta vía aleccionadora, con un abanico de mensajes
de un pensamiento tradicional y conservador, entre los que destacan la belleza
física, la valentía, la sumisión de la mujer al hombre, protagonista del relato
(discriminación sexista), la visión moralista del trabajo, la bondad, la
rectitud y el castigo para el malvado.
A
pesar de esto, hay enseñanzas en torno a valores más actuales, como el diálogo,
la tolerancia, la amistad y el respeto.
Por
todo esto, se hace una llamada a la creación de nuevas y buenas historias que
nos saquen de la monotonía y el tedio habituales presentes en estos relatos.
El artículo original se encuentra en el siguiente enlace.
El artículo original se encuentra en el siguiente enlace.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Plan de Fomento de la Lectura
A continuación os aporto una campaña realizada por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, llamada "Plan de fomento de la
lectura".
Este plan parte de la
convicción de que la lectura es una herramienta fundamental en el desarrollo de
la personalidad y de la socialización de cada individuo como elemento esencial
para convivir en democracia.
El Plan contempla el fomento de la lectura como una tarea
distinta de la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y
en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el
acercamiento a los libros.
Por tanto la promoción de la lectura se concibe como una
tarea común de toda la sociedad, fruto de la colaboración entre los
responsables de políticas culturales, sociales, educativas y de comunicación.
Su puesta en práctica ha dado como resultado la firma de diferentes colaboraciones
y acuerdos con varias entidades públicas y privadas que hacen posible la
implicación de todos en la consolidación de una sociedad lectora.
En el siguiente enlace tendréis acceso a la página web de
la campaña:
Trabajar la competencia emocional
Las clases del profesor Toshiro Kanamori se basan en la educación emocional.
Esta metodología hacer que se cree en el aula un clima de confianza de los
alumnos con el profesor y también entre los propias alumnos.
Las clases hacen que los alumnos muestren aquello que les
preocupa y los miedos que tienen. Hay un clima de tanta confianza que los niños
se cuentan sus problemas sin ningún tipo de miedo. Las emocionas, alegrías, el
miedo, la tristeza, son temas que se tratan en las clases y en las que todos
los alumnos se apoyan.
El profesor ayuda a sus alumnos a ser mejores personas, a
que se esfuercen por lo que quieren y que se muestren al mundo tal como son.
El profesor se preocupa absolutamente por todo lo que les
pasa a sus alumnos, les escucha y les ayudan a que sepan afrontar sus
emociones. Hay una frase al principio del documentar que muestra muy bien la
metodología que utiliza el profesor, y es que les dice que lo que van a
aprender durante el curso es a ser felices.
Esta educación es buena llevarla a cabo porque te permite
conocer a tus alumnos, cuales son sus inquietudes y problemas. La amistad y el
compañerismo se hacen visibles en todas las clases.
La cuentoterapia: cuentos para nosotros y para ellos.
A continuación os hablaré de una nueva forma de terapia que
nos puede servir a nosotros mismos como docentes para trabajar las emociones
con nuestros alumnos y también al mismo tiempo, para trabajar nuestras propias
emociones y sentimientos.
"SANAR A TRAVÉS DE LOS CUENTOS"
La cuentoterapia es una nueva forma de terapia a la par que
antigua, para desarrollar esa percepción que nos permita acercarnos a un legado
viejo en general como los cuentos, pero con nuevos ojos, para ayudar así a
sanar nuestro aparato psíquico partiendo de nuestro maltrecho inconsciente,
desde las crisis que se dan en el crecimiento de cada persona y de la mano del
análisis de los cuentos, se van viendo cuáles han sido las rutas de
solución y de alternativas que nos han legado nuestros antepasados por medio de
esos mapas-guías que son los cuentos.
Con la cuentoterapia se aprende a decodificar el
lenguaje oculto mágico simbólico de los cuentos en general, bucear en nuestros
inconsciente por medio del análisis simbólico y de los arquetipos los patrones
que den luz y conciencia a nuestro aparato psíquico para hallar soluciones a
nuestros problemas vitales.
- La importancia de utilizar los cuentos con los niños:
Niños y niñas durante su proceso de crecimiento pueden tener problemas de comportamiento o de
aprendizaje, mostrar un carácter violento o carecer de comunicación con los
padres, entre otros.
Entender
qué le ocurre a un niño, necesita de empatía, es decir, ponerse en su lugar,
para abordar y solventar aquello que impide que se desarrolle a un ritmo
adecuado o para comprender qué nos separa de él.
En este
sentido, los cuentos resultan
una herramienta
muy útil en algunas situaciones. Los cuentos, como
sabemos, sirven para fomentar la imaginación e ir formando
a los más pequeños para que crezcan como personas. Sin embargo, su mundo es
bastante diferente al de las personas adultas y estas últimas han ido olvidando
lo que significa ser un niño. Por tanto, ¿existe algo más cercano al mundo de
un niño que los cuentos? El cuento se transforma en una fuerza que une el mundo
del niño y el del adulto en otro cosmos imaginario y fantástico; este mundo es,
por tanto, más igualitario y enriquecedor para ambas partes; es también el
lugar desde donde se pueden tratar los conflictos porque crea una atmósfera y
un vínculo más cercanos entre el niño y los padres/madres.
Por último os dejo un enlace a la página web de
cuentoterapia donde se explica de una manera más detallada en qué consiste.
¿Enseñar lengua o practicar el lenguaje?
Y ahora viene la pregunta del millón... ¿Y cómo enseño yo lengua cuando esté en el aula? Espero que el siguiente enlace os pueda servir para disipar alguna duda al respecto.
¿Y si los maestros de hoy día nos estamos equivocando, básicamente, en el planteamiento de "cómo enseñar la lengua"? ¿Se debería enfocar el asunto de forma diferente?
¿Y si los maestros de hoy día nos estamos equivocando, básicamente, en el planteamiento de "cómo enseñar la lengua"? ¿Se debería enfocar el asunto de forma diferente?
Conciencia ortográfica: Aprender haciendo
Para aprender la ortografía se tiene que estar en contacto
con ella, se tiene que escribir y se tiene que aprender de lo que escribimos.
Tenemos que saber trasmitir lo que queremos decir y esto se hace a medida que
escribimos y escribimos.
En relación con el vídeo y analizando su contenido en
relación con la conciencia ortográfica, nos quiere decir que aprendiendo de
memoria y de manera teórica las reglas de ortografía nuestros alumnos no las
van a aprender. Aprenderán meramente las reglas, pero no sabrán llevarlas a la
práctica. A partir de la práctica ellos van a poder aprender la ortografía
porque van a estar en contacto directo con ella, la van a poder ver y escribir.
La literatura infantil
Me gustaría compartir con todo el mundo el siguiente enlace.
En él podemos encontrar un artículo muy interesante que habla de la literatura infantil en general, y de algunas técnicas, actividades y estrategias relacionadas con ella en particular. Habla además de cómo gestionar los recursos literarios de los que se dispone en el centro escolar, a saber:
- La biblioteca del centro.
- La biblioteca del aula.
Con todo esto, se pretende mostrar un camino de tantos posibles para despertar en los alumnos el "gusto" por la lectura, algo realmente complicado de conseguir.
El artículo está sacado de una revista digital, en concreto "Innovación y experiencias educativas", a la que ya he hecho referencia en otra entrada del BLOG.
- La biblioteca del centro.
- La biblioteca del aula.
Con todo esto, se pretende mostrar un camino de tantos posibles para despertar en los alumnos el "gusto" por la lectura, algo realmente complicado de conseguir.
El artículo está sacado de una revista digital, en concreto "Innovación y experiencias educativas", a la que ya he hecho referencia en otra entrada del BLOG.
Críticas al sistema educativo capitalista
Hace algunos meses, andaba yo deambulando por el portal Youtube, buscando algún vídeo interesante que criticara el sistema educativo actual. Pude encontrar y ver los ya consabidos vídeos del programa "Redes", de Punset, y alguno más que todos conocemos.
A todo esto, a la vez que hacía eso, se lo estaba contando a mi novia, que rápidamente me envió el enlace del siguiente vídeo. No tiene desperdicio.
Aunque no tenga que ver directamente con la Lengua y la Literatura y su didáctica en la educación primaria, me parece adecuado ponerlo por dos motivos. El primero es la situación en la que se encuentra nuestra educación en general, y el segundo es la reciente aprobación, con nocturnidad y alevosía, todo sea dicho, de la famosa "Ley Wert" o LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Esta es una ley, a todos los efectos, capitalista.
Sin más preámbulos, aquí os presento el vídeo:
Expresión oral y escrita en la etapa de primaria
Aquí os dejo un enlace con un interesante artículo que trata acerca de cómo trabajar la expresión oral y escrita en las aulas de educación primaria. Forma parte de una revista digital que se titula "Innovación y experiencias educativas". Es muy recomendable seguir sus publicaciones, porque a menudo se tratan temas interesantes para nuestro futuro.
Además, creo que es un artículo interesante porque, bajo mi punto de vista, es complicado trabajar ambas cosas en un aula de primaria.
¿Qué opináis del tema?
Artículo "Cómo trabajar la expresión oral y escrita en las aulas de primaria".
Además, creo que es un artículo interesante porque, bajo mi punto de vista, es complicado trabajar ambas cosas en un aula de primaria.
¿Qué opináis del tema?
Artículo "Cómo trabajar la expresión oral y escrita en las aulas de primaria".
martes, 29 de octubre de 2013
Qué entendemos por lengua, lenguaje y habla?
Aquí os dejo un enlace donde se explica brevemente la diferencia entre estas palabras que tanto usamos pero que a la hora de definirlas con exactitud nos crean dudas. Es importante conocer su significado para poder adentrarnos en el estudio del lenguaje y su lingüística.
¿Qué es el Enfoque Funcional y Comunicativo?
El enfoque Funcional y Comunicativo llega a la escuela a partir de la década de los anos 90, es un método de enseñanza horizontal de interacción oral-escrita de progresión y que se adapta a las necesidades de los estudiantes. Este método creado en Francia por Niveau Seuil ,utiliza documentos auténticos de la tecnología: vídeo, audio,Internet, adaptada a las necesidades de los estudiantes mediante la realización comunicativa y cultural del proceso de enseñanza aprendizaje. Este modelo de competencia comunicativa implica el uso de competencia gramatical*exactitud del enunciado), competencia sociolingüística ((usa las normas sociales de la lengua) y competencia estratégica (usa elementos verbales y no verbales suficientes para comunicarse).
Este método pretende capacitar al alumno para una comunicación real. Con este propósito se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.
Este enfoque comunicativo permite el desarrollo de la lengua porque favorece las destrezas de: autoafirmación de las necesidades y derechos del sujeto, regula, orienta y da seguimiento al proceso en casa clase, hay una relación espacio/temporal de los hechos, las acciones y los escenarios; se permite la proyección para identificar sentimientos, necesidades y riesgos, y hay una propuesta de simulación para proponer hipótesis y predecir acontecimientos.
La enseñanza de lengua no se debe limitar a la repetición, memorización de sonidos, fonemas, silabas o palabras sueltas sin contextos, frases, oraciones, proporciones, o simples repeticiones formales de vocabulario, reglas, funciones; todos estos elementos son necesarios para el alumno, pero son innecesarios que el alumno aprenda a utilizar estos conocimientos metalingüísticos que cambian cada cierto tiempo. En sentido general, el enfoque Comunicativo se concentra en la enseñanza de la lengua a través de tareas reales, donde la lengua es un medio para alcanzar un fin, no un fin en si misma. Por ejemplo, consultar un horario de vuelo, para saber la entrada y salida de los aviones en determinado lugar, o leer los clasificados del periódico para ver la ofertas del mercado con respecto la compra de un automóvil.
Principios básicos del enfoque Comunicativo:
-Existe una necesidad real de comunicación.
-Libertad de expresión. .
El carácter comunicativo del enfoque actual de la lengua se caracteriza por su carácter de comunicación basada en los usos concretos de la lengua, en su dimensión de interacción social y humano.
lunes, 28 de octubre de 2013
La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños
Resumen del texto de Ana Garralón "La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños"
La literatura infantil no tienen la suficiente notoriedad en nuestra sociedad. Está ligada y supervisada bajo la estrecha mirada de los adultos. Deciden que libros son buenos o malos, o también, cuales son útiles o no.
En nuestro país las ventas de este tipo de literatura
aumentan con el paso del tiempo, cada vez se venden muchos más ejemplares y
este hecho queda invisible en nuestra sociedad. De la literatura infantil y sus
ventas no se hace eco ningún medio de comunicación, ni tampoco de su
divulgación.
El 15% de la producción de libros en España pertenece a la
literatura infantil. Los elementos para seleccionar un libro son muy diversos y
se deben a muchos factores, los más comunes son los siguientes: criterios
económicos, criterios de desinformación, criterios pedagógicos y criterios
morales.
La producción crece cada vez más y es imposible que se pueda leer todo lo que se publica, por este motivo los adultos dan su opinión sobre que libros son más recomendados. Los adultos escriben los libros, los recomiendas y los niños los leen. Esto nos hace enfrentarnos a una problemática, ya que el adulto tiene que ser muy crítico para dar su recomendación. Tiene que ser indispensable que sea un lector y que conozca la estructura de los textos, así como tener conocimientos de historia o sociología entre otros muchos temas.
La crítica es una opinión que atiende al lector y a la
propia obra. Hay muchos tipos de críticas y esto produce muchas opiniones y
estas tienen que ayudar a un padre o profesor para que elija la obra.
La critica sirve para descubrir libros importantes, para
descubrir libros que pasan desapercibidos a para desechar libros que no valen
la pena.
No hay suficiente espacio para poder evaluar y hacer una crítica
de todos los libros, por lo que se opta por hacer solo la de los libros más
conocidos o los que tienen autores con más renombre. Además a esto hay que
añadirle la falta de formación desde la filología y el desinterés de los
destinatarios.
Es necesario que se produzca una crítica de la literatura infantil
para dar espacio a las opiniones y valoraciones de las obras, ya que esto
potenciará el consumo de este tipo de literatura.
- Enlace al artículo:
Artículo: La animación de la lectura desde edades tempranas
Otro “obstáculo” en la adquisición de hábitos
lectores ha sido el gran desarrollo de los medios de comunicación de
audiovisual y el uso masivo de Internet. Es cierto que esto nos permite un
acceso rápido y eficaz a la información pero está lectura no deja de ser
meramente instrumental.
Debemos tener claro la importancia de la animación
lectora que mejore los hábitos lectores de forma que cree hábitos lectores
estables. Encontramos dos tipos: los formales (escuela y biblioteca) y los no
formales (familia y medios de comunicación). Para una mejora de los hábitos la
actividad debe ser libre, gratuita y continuada, y elegir libros adecuados a la
edad del lector.
sábado, 28 de septiembre de 2013
La Real Academia Española cumple 300 años
La Real Academia Española fue creada en el año 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, con la intención de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza“. Su objetivo principal era fijar el idioma del estado.
En honor a la celebración del tercer centenario se celebrarán diferentes actos como la exposición de "La lengua y la palabra" en la que se hace un recorrido por los 300 años de su existencia.
Con la introducción de las nuevas tecnologías en la educación la RAE nos permite, de forma sencilla y rápida, la búsqueda de palabras.
¿Qué opináis vosotros? ¿Usáis la RAE con frecuencia?
En honor a la celebración del tercer centenario se celebrarán diferentes actos como la exposición de "La lengua y la palabra" en la que se hace un recorrido por los 300 años de su existencia.
Con la introducción de las nuevas tecnologías en la educación la RAE nos permite, de forma sencilla y rápida, la búsqueda de palabras.
¿Qué opináis vosotros? ¿Usáis la RAE con frecuencia?
Aquí podéis acceder a la página de la RAE
jueves, 26 de septiembre de 2013
Práctica 0. Comentario texto
Después de leer el texto Los universitarios y la lectura publicado en Profesionales de la información y usuarios de Claudia Gilardoni el 30 de julio de 2013, nos han llegado a la
cabeza una seria de cuestiones y conclusiones.
Es alarmante que personas universitarias que pronto serán
los nuevos engranajes que hagan funcionar nuestra sociedad no tengan ningún
hábito lector.
Es muy común preguntarle a una persona universitaria si la
lectura es importante y la respuesta será muy clara, si que lo es, pero luego
al preguntarle sobre su hábito lector seguramente nos encontremos la problemática
de que no tiene ninguno.
Nuestra sociedad actual tal y como la vivimos ahora está
centrada en las tecnologías: móviles, ordenadores, videojuegos, videoconsola, etc.
Esta situación hace que cada vez desaparezca más el hábito lector. La "nueva
lectura" de muchos de nuestros jóvenes de hoy en día está basada en la
lectura de redes sociales o diarios digitales. Si hace algunos años la problemática
de la lectura era ya existente, ahora lo es todavía más.
Pensamos que el hábito lector se rompe por completo durante
la estancia en el instituto. Quizás debido a la imposición de lecturas bajo presión
de examen y suspenso. Somos partidarios de que con prisas y presión no llegamos
a ninguna parte, y a la vista está.
Respecto a la utilización de las bibliotecas y su fomento,
estamos de acuerdo que los estudiantes universitarios usan mayoritariamente las
bibliotecas para estudiar o para consultar manuales relacionados con su
carrera, pero nunca por entretenimiento o diversión.
Somos partidarios que tenemos que fomentar el uso de las
bibliotecas desde que son pequeños y hacerles ver que están en un espacio de
entretenimiento y que también puede ser muy divertido.
Algunos de nosotros ya estamos viendo este cambio, ya que
por ejemplo la Red de bibliotecas públicas de la Región de Murcia, hace muchas
actividades culturales en las distintas bibliotecas de la región para los más
pequeños. Estas actividades están relacionadas con la animación lectora a través
de cuentacuentos o de las visitas escolares.
Si desea leer el artículo, puede acceder a él a través de
este link:
Práctica 0. Encuesta
PRÁCTICA 0:
La lectura en
la Universidad
Práctica de introducción a la asignatura y
repaso de contenidos anteriores
A. Responde a las siguientes
preguntas.
1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
- Alrededor de cuatro o
cinco al año, más los que nos obligan a leer en la carrera.
2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
- Sí.
3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12
meses?
- Sí, en varias
ocasiones.
4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
-Drácula, El secreto,
Déjame que te cuente, Tengo ganas de ti, La diversitat lingüística, Ética para
amador, El resplandor, El principito, Campos de fresas y El guardián entre el
centeno.
5. Señala los libros fundamentales que has leído en
la carrera.
- Libros en su mayoría de la asignatura de
catalán, por imposición. También leímos uno en primero que nos llamó mucho la
atención, se llamaba "Mal de escuela".
6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la
Educación Primaria?
- Libros de la editorial
"El barco de vapor", El principito, alguno de Gloria Fuertes...
7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos
brevemente.
- El valle de los lobos: Se trata de un libro de
fantasía y magia en la que una chica se convertirá en aprendiz de mago.
Es un libro apropiado para el último curso de educación primaria y los
primeros cursos de ESO. Despierta la curiosidad de los alumnos y es muy
agradable de leer.
-El secreto: Se trata de un libro
para que el lector reflexione y oriente su vida de forma positiva. El
desarrollo general del libro gira en torno a la importancia de la ley de la
atracción Es una obra para personas adultas.
- Rebelión en la granja: El libro es una novela
satírica, basada en un grupo de animales de una granja y sus vidas. A lo que en
realidad hace referencia es a la Rusia zarista y comunista. Nos enseña que
cualquier extremismo, sea el que sea, es muy negativo.
- Ética para amador:
Es un libro dirigido a los jóvenes, el autor escribe este libro destinado, en
concreto, a su hijo. En él se tratan temas éticos propios de los adolescentes y
propone formas de actuar desde un punto de vista filosófico.
- Diez
Negritos: Es un libro de misterio e intriga, escrito por Agatha Christie. Trata
acerca de cómo un personaje anónimo cita a 10 personas para que vayan a una
isla en un día determinado, las cuales se ven atrapadas allí y van muriendo una
a una.
8. Explícanos tu lectura en Internet.
- Nuestro uso de
internet está casi íntegramente dirigido a le lectura de prensa digital y de
redes sociales, con la excepción d algún blog de diferente índole. También leemos
páginas y noticias relacionadas con nuestra carrera.
9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en
Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?
- Periódicos como por
ejemplo: Marca, El País, AS, El Mundo... etc.
Blogs relacionados con
la moda, el mundo deportivo y la historia y redes sociales como: Facebook,
Whatsapp y Twitter.
10.
¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura,
red social de lectores?
- Tenemos e-books, pero no solemos usarlos de manera asidua. Respecto a
aplicaciones de gestión de lectura o redes sociales de lectores, no utilizamos
ninguna.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Creciendo con la ortografía
Como refleja el vídeo, el aprendizaje de las palabras, desde el punto de vista ortográfico, será una tarea buena desde los primeros momentos de aprendizaje. A medida que pase el tiempo, irán aprendiendo y comprendiendo más y más palabras con su significado y correcta escritura, que guardarán en su mente y proyectarán de nuevo en sus futuras composiciones.
¿Creéis que esta metodología favorece el aprendizaje significativo de la lengua en nuestros alumnos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)